VESTIMENTA FEMENINA PESCADORA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdPLXcBGBI4n7gnNbPrDaZ8VuUq3ncQZjZDPBo1Ko8sCx5MQeanl6JxrzQ47WFzauGxt2qbPtvn_0EKSIOTlcxxekEOIcsUEUP6Q3Kt0-bY2xQaHU13rpuRXe6vy21P4iYEVnSIbkhjM80/s1600/imagesCAY7D3L9.jpg)
Desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX la vestimenta de las mujeres de la costa vasca era muy similar a la de las mujeres del medio rural.
Destacan los colores vivos empleados para la confección de todas las prendas, faldas sobre enaguas, con camisas amplias remangadas y en invierno, mantones sobre los hombros y refajo bajo la falda principal.
Delantal amplio tanto para vestir como para trabajar. Pañuelo de algodón con los picos cruzados bajo la nuca o atado a la cofia. Con buen tiempo descalza o calzando alpargatas y zuecos en invierno.
FALDA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7uCgAyftsLu4fk6jyWlk5b2Kp5O5bw-wnreokLIDn56xZtnAJlUFutnOxX3G3g03SVz__D7nIxwANYHCWer3AfJASFPqS_ukNovCWc2cHB0Ejz-FoOFsQqQEjhdIVGpfd7ofkcsBly6q0/s200/de_diego_guadalupe-sardineras_en_el_puerto%257EOM421300%257E10036_20100303_NULL_158.jpg)
FORMA: la falda llegaba hasta debajo de la rodilla o el tobillo, generalmente con mucho vuelo o al bies.
SUJECIÓN: se ata en la cintura con cierre de corchetes o lazadas, recogida con frunces y/o tablas repartidas por toda la cintura.
COLOR: colores muy variados, blancas, azules, verdes, amarillos, roja.
TELAS: dependiendo de su uso, se cosían en telas de lana, seda o algodón.
DELANTAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQHYAwVBraIk8NaMxgEYCUOrZPuW0JaaUeKBsneh8SdZuOAc-5EJ9MKLeonFVqkcAyfoDGT59yhf2MEuEJiNYuIM24ELN7NgAqepdYduwczY9_4jqgCalbXip1oEtXZloYSnPhq5akGRDn/s200/untitled.png)
FORMA: utilizado tanto de diario como de vestir. El de uso diario era tan largo como la falda quedando unido casi en la espalda y la tela fruncida alrededor de la cintura.Para vestir el delantal cubre sólo la parte delantera de la falda, con lorzas y son más cortos que la falda (aprox. 5-8 cm menos) con 4 cm de dobladillo en los tres lados. Dos bolsillos tipo ojal.
SUJECIÓN: el de uso diario con una lazada que se cruzaba en la espalda y ataba en la parte de adelante con un lazo o con presillas. El de vestir ata en la espada con una lazada. Con el fin de ocultar la zona más expuesta y por lo tanto menos limpia, éste se recoge enganchando una o ambas puntas inferiores en la cintura.
COLOR: para trabajar mil rayas y de mahón azul. Para vestir se utilizaba principalmente el color blanco o negro. Con la introducción del percal se usaron telas de rayas, cuadros y motas.
TELAS: lino o algodón. Para los de vestir lanilla, crespón o raso.
ENAGUA
FORMA: falda interior con mucho vuelo totalmente fruncida en la cintura.
SUJECIÓN: atada con cintas.
COLOR: habitualmente en color blanco, negros para los trajes oscuros o de luto.
ADORNOS: en el bajo puede colocarse un volante muy fruncido o tableado.
TELAS: lino y para el invierno de felpa, piqué o lana.
SUJECIÓN: atada con cintas.
COLOR: habitualmente en color blanco, negros para los trajes oscuros o de luto.
ADORNOS: en el bajo puede colocarse un volante muy fruncido o tableado.
TELAS: lino y para el invierno de felpa, piqué o lana.
REFAJO
FORMA: falda interior de felpa utilizada en invierno con mucho vuelo totalmente fruncida y/o tablas.
SUJECIÓN: atada con cintas a la cintura.
COLOR: rojo, azul, verde, morado o blanco. El más habitual es el rojo con aplicaciones en negro, blanco o azul.
TELAS: felpa, lino, algodón estampado con varios colores y dibujos.
SUJECIÓN: atada con cintas a la cintura.
COLOR: rojo, azul, verde, morado o blanco. El más habitual es el rojo con aplicaciones en negro, blanco o azul.
TELAS: felpa, lino, algodón estampado con varios colores y dibujos.
CAMISA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHGabwBhCcb5TPDjmtig1LG59E_Mh0Q5SX4dMMB8bmBwKv_yieJwpRaSjp1L3LRGGujxZzL98SedKu1iZn3V1WPGFv7O8RLHDAtx99Wq07t9w6crKPgruDymmBRa5cBGu_66IFRtdNVVlZ/s320/00161110.jpg)
FORMA: anchas, voluminosas y largura variable pudiendo llegar incluso hasta media pierna, con escote en redondo o cuello finos abierta parcialmente o en su totalidad por la parte delantera. las mangas amplias con puño generalmente remangadas a la altura de codos o arriba del todo.
SUJECIÓN: abotonada hasta el cuello
COLOR: habitualemente de lienzo blanco también se utilizaban colores variados en telas lisas, cuadros y rayas.
TELAS: lino y algodón.
PAÑUELO- PEINADO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHGabwBhCcb5TPDjmtig1LG59E_Mh0Q5SX4dMMB8bmBwKv_yieJwpRaSjp1L3LRGGujxZzL98SedKu1iZn3V1WPGFv7O8RLHDAtx99Wq07t9w6crKPgruDymmBRa5cBGu_66IFRtdNVVlZ/s320/00161110.jpg)
FORMA: anchas, voluminosas y largura variable pudiendo llegar incluso hasta media pierna, con escote en redondo o cuello finos abierta parcialmente o en su totalidad por la parte delantera. las mangas amplias con puño generalmente remangadas a la altura de codos o arriba del todo.
SUJECIÓN: abotonada hasta el cuello
COLOR: habitualemente de lienzo blanco también se utilizaban colores variados en telas lisas, cuadros y rayas.
TELAS: lino y algodón.
PAÑUELO- PEINADO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzWpGBqfs_Z0uewfMe71KqHP95hg52hmvEzLRWMSgY04EdDtQea2rpJ2ItGcvM9WTUFyR1AppbHwKc_QbaStYGuJM4DM7UMsZ7PA9yaoFt2ZJ00aGCrcql-7aT89lkkY7K7ijlcbsSpJFI/s1600/1437937712.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAB2pVNuF_9NEY14EYxHetvUsLO3asg4_J1e-h4d1m60kRMrwVWwcTcNb9FnohQWo5r5Efo3jKtJGWYUP2Z0GCV1lULZpyCTliWKQrER0qhMrwhRcztLnKoPSm9olV_yO94MkFqe7sPKLp/s320/44022702.jpg)
El pelo recogido, la mayoría de las veces bajo un pañuelo de algodón que le cubre la cabeza con los picos cruzados bajo la nuca o atado a la cofia.
Los peinados, dos trenzas que podían arrancar desde parte alta de la cabeza o o todo el pelo bien recogido sujetando el moño con redecilla o similar o con el mismo pelo en trenza, bien colocado en la parte alta de la cabeza o a la altura de la nuca.
CALZADO
Con buen tiempo iban descalzas o vestían alpargatas claras y para el invierno utilizaban zuecos.
Comentarios
Publicar un comentario